jueves, 16 de junio de 2011
Departamento de Caldas
Luego de todas las transformaciones sufridas durante su historia, y especialmente las independencias de Quindío y Risaralda, el departamento de Caldas finalmente quedaría compuesto por 27 municipios divididos o agrupados en seis distritos. El distrito Alto Occidente conformado por Filadelfia, La Merced, Marmato, Riosucio y Supía; el distrito Alto Oriente conformado por Manzanares, Marquetalia, Marulanda y Pensilvania; el distrito Bajo Occidente conformado por Anserma, Belalcázar, Risaralda, San José y Viterbo; el distrito Centro Sur conformado por Chinchiná, Manizales, Neira, Palestina y Villamaría; el distrito Magdalena Caldense conformado por La Dorada, Norcasia, Samaná y Victoria; y finalmente el distrito Norte conformado por Aguadas, Aranzazu, Pácora y Salamina. Teniendo como referente nuestra historia podemos ver que el departamento de Caldas fue creado con la intención de crear una zona entre los departamentos de Antioquía y Cauca quienes consistentemente estaban en guerras civiles y tensiones sociales, pero algunos de los mandatarios del país en aquel entonces comprendieron que la paz era el camino para modernizar el país, y así surgió la idea de crear nuestro departamento para aliviar esas tenciones existentes, pero nuestro departamento, creado de un mestizaje de diferentes culturas y pueblos, creó una identidad propia basada en la cultura cafetera que ayudó a que éste fuera recocido no solo en Colombia, sino en todo el mundo. Este es el departamento de Caldas, nuestro departamento modelo.
miércoles, 15 de junio de 2011
EL GRAN CALDAS SE FRAGMENTA
Los cambios en la división territorial del departamento de Caldas
No importando que Caldas sea un departamento de muy poca extensión geográfica, a lo largo de su historia ha sido sometido a numerosos cambios en su composición y extensión debido a su locación específica en el territorio colombiano. Desde las gobernaciones españolas de Lima y el Nuevo Reino de Granada, las presidencia de Quito y Santafé, Los Virreinatos de la Nueva Granada y Quito y también de las provincias coloniales de Mariquita, Popayán y Antioquía y por los departamentos de de Cundinamarca y Cauca. Pero su más importante división es la de los departamentos de Quindío y Risaralda ya que estos se desligaron de su extensión cuando ya se había creado una constitución de una cultura en el Gran Caldas. El primero en separarse fue el departamento de Risaralda el 1ro de julio de 1966, aunque se necesitaron más de cinco divisiones diferentes de su extensión y de los municipios que lo integrarían.
El primero proyecto de separación de Risaralda incluía 20 municipios el cual no fue aceptado por algunos dirigentes políticos de Caldas y debió ser sometido a un nuevo cambio. El segundo diagrama estaba constituido por 17 municipios dejando atrás los municipios Anserma, Riosucio, Supía y Marmato, pero esta iniciativa no tuvo cabida debido a que la estrategia de los dirigentes caldenses de quitarle poder a los risaraldense al disminuir la extensión de su proyecto. El tercer diseño de la constitución del departamento de Risaralda incluía 16 municipios pero quitando Anserma, Riosucio, Supia y marmato, idea que fue desecha poco después debido a que el pueblo ansermeño quería pertenecer al departamento de Caldas. La cuarta propuesta constaba de solo 11 municipios, desligando de Risaralda a los municipios Guática, Quinchía, Risaralda, Viterbo, Belalcázar, Anserma, Riosucio, Supía y Marmato ya que estos se encontraban en la zona fronteriza con su vecino Caldas. El diseño final de la composición del departamento de Risaralda esta conformado por 13 municipios, estos son Pereira, Santa Rosa, Marsella, La Virginia, Balboa, La Celia, Santuario, Pueblo Rico, Apía, Belén de Umbria, Mistrató, Guática y Quinchia, todo esto proceso de división territorial terminó siendo más una batalla de intenciones políticas más que las de la ciudadanía de estos municipios.
Por su parte el departamento del Quindío solo presentó dos modificaciones desde el inicio de su emancipación de Caldas. La ideas de los quindianos era añadir a los pueblos que tenía con Caldas los municipios vallunos de Sevilla, Caicedonia, Ulloa y Alcalá pero la violencia partidista de la época lo impidió y el proyecto fracasó. Luego su composición final estaría integrada solo por los municipios caldenses de su región, esta propuesta fue aceptada el primero de febrero de 1967; aunque cabe afirmar que el Quindío fue un departamento que ayudó muchísimo al desarrollo del departamento de Caldas por su economía cafetera. Los municipios que conforman el departamento del Quindío son Armenia, Fílandia, Salento, Circasia, Quimbaya, Montenegro, La Tebaida, Cordoba, Pijao, Genova y Buena Vista.
Como podemos ver es tanta la importancia tanto geográfica como económica y política de nuestro departamento en la historia de nuestro país que ha sido víctima de las guerras civiles, ha creado la economía del café y ha aportado innumerables reflexiones de políticos y políticos como tal a nuestra patria.
El artífice: Rafael Uribe Uribe
Rafael Uribe Uribe nació en la hacienda el Palmar, hoy municipio de Valparaíso, Antioquía, en el año 1859. Hijo de Tomás Uribe Toro y de María Luisa Uribe. Uribe Uribe desde muy joven comenzó a expresar sus aptitudes políticas representando al partido Liberal por todo el territorio colombiano. Las hazañas políticas de Rafael Uribe son innumerables, pero su relevancia en la creación del departamento de Caldas es el tema que le compete a este escrito. Basado en el abandono por parte del estado centralista que había provocado muchas guerras y rivalidades entre el departamento de Antioquía y Cauca, Uribe pensó en crear una región central entre los departamentos para limar las asperezas, por eso en 1895 introdujo la idea al congreso de la república, pero éste la negó de inmediato debido a la fuerte polarización de nuestros mandatarios en aquellos (y nuestros) días. Cabe decir que las ideas de división territorial de Uribe estaban orientadas a que cada región manejara sus recursos de forma independiente y que estas divisiones no menguarían el carácter de las personas sino que ayudarían a crear una cultura propia, lastimosamente sería otra persona quien usando las ideas de Uribe Uribe llevaría a cabo los proyectos de este visionario llevándose el crédito de semejante ilustre pensador. Este personaje fue el General Rafael Reyes, quien en su mandato dividió las regiones entre el departamento de Antioquía y Cauca, pero es a Rafael Uribe Uribe a quien le debemos gran parte de nuestra identidad como departamento y región debido a su gran claridad de pensamiento e irreprochable conducta, pero lastimosamente debido a todos estos valores fue asesinado en las escalas del Congreso de la República el 15 de octubre de 1914.
El ejecutor: Rafael Reyes
Rafael Reyes nació un 15 de diciembre de 1849 en Santa Rosa de Viterbo, Boyacá. Desde muy temprana edad quedó huérfano y solo estudio hasta los 16 años. Al poco tiempo comienza a trabajar con la empresa de sus hermanos y se dedica a la labor de explorador, poco tiempo después funda una empresa de mercantiles que se transportaba por los ríos del Putumayo y el Amazonas convirtiéndose así en el pionero de la navegación en Colombia. Su vida militar sería la encargada de llevarlo al poder, pero es un tema de otro tópico por lo que no hare hincapié en él. Reyes al igual que Uribe encontró resistencia por parte de algunos miembros del congreso para crear el departamento de Caldas y realizar la división territorial de los departamentos más grandes, por lo que decidió clausurar el parlamento y convocó a una Asamblea Nacional Constituyente para poder llevar a cabo no solo este, sino otros proyectos. Gracias a esto fue aprobada la Ley 17 de 1905 que creó varios departamentos dando como resultado lo siguiente: “Créase el departamento de Caldas entre los departamentos de Antioquía y Cauca, cuyo territorio estará alinderado así: El río Arma desde su nacimiento hasta el río Cauca; éste aguas arriba hasta la quebrada de Arquía, que es límite de la Provincia de Marmato. Quedarán comprendidos dentro del departamento de Caldas las provincias de Robledo y Marmato por los límites legales que hoy tienen, como también la Provincia del Sur del departamento de Antioquía.
Parágrafo: La capital de este departamento será la ciudad de Manizales. Bogotá, abril 11 de 1905, Publíquese y Ejecútese. Rafael Reyes”. Reyes debió retirarse de la presidencia en 1909 debido a la fuerte oposición que lo tildaba de dictador y debió huir al exilio. Años más tarde regreso al país hasta que murió el 18 de febrero de 1921, en Bogotá, en medio de la indiferencia y el olvido aunque debemos resaltar su importancia en la creación de nuestro departamento institución y de nuestra identidad.
BOYACENSES Y CUNDINAMARQUESES EN LA COLONIZACION
La colonización de los antioqueños a los territorios de los actuales departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda tiene gran importancia debido a todos los legados tanto culturales como económicos, pero los colonos boyacenses y cundinamarqueses también tienen gran importancia en la creación no solo del departamento de Caldas, sino también en la creación de nuestra cultura. Estos colonos empezaron a llegar en gran cantidad debido a la necesidad de trabajos en el naciente departamento y a la crisis de las artesanías en el oriente del país y del tabaco en Ambalena. Estos personajes llegaban a nuestras tierras en condición de arrendatarios o empleados en las fincas, pero luego se empezaron a esparcir en forma de nuevos colonos.
Los boyacenses huían en particular de los conflictos sociales que su departamento vivía en aquel entonces, lo que los convirtió en nómadas que buscaban nuevas oportunidades en otras zonas del país, especialmente las zonas frías cercanas a los páramos de Caldas y Tolima. Isaías Tobasura expresa en el texto “Boyacenses y Cundinamarqueses en Caldas: Del quietismo a la construcción social” que “el hecho de que los boyacenses buscaran el refugio y fortuna lejos de sus tierras natales pone en tela de juicio, o por lo menos relativiza la tesis del quietismo social, la pasividad y el apego a la tierra con la que siempre se les ha asociado”. Otro rasgo característico del cual nos habla el autor es que una vez los boyacenses dejan sus tierras lo hacen para no volver, contrario a lo que hacen las personas de otros lugares del país. Y afirma que “Mientras para los antioqueños Antioquía es su destino; el destino de los boyacenses es conseguir un destino en otra parte”.
Es justamente tratar de encontrar la verdadera importancia de estos colonos en la creación de la identidad de nuestro departamento lo que han tratado de vislumbrar ciertos autores al respecto ya que esta historia no es bien conocida hasta el momento, los únicos relatos bien documentados son los hechos de manera oral por los colonos procedentes de estas tierras lo cual no desmerita su importancia en nuestra cultura. Entre las razones encontradas para la migración, adaptación y posterior legado cultural de estas personas a nuestras tierras están:
1 – Al igual que con la colonización antioqueña, los colonos boyacenses llegaron a nuestras tierras en busca de nuevas oportunidades tanto laborales como de posesión de tierras. El crecimiento de la población, el desempleo y el empobrecimiento obligaron a los boyacenses a abandonar sus tierras y buscar suerte en estas nuevas tierras, dejaron las tierras menos favorecidas atrás para buscar un mejor futuro.
2 – Esta migración se debió a la violencia social y política de la época en el departamento de Boyacá en los años 1930, pero también a la violencia intrafamiliar que se daba muy comúnmente entre las familias de esta zona, y una vez que alguna persona abandonaba su tierra por cualquiera de estos motivos se convertía en un atractivo para llevarse algunos de sus seres queridos también.
3 – Los colonos boyacenses aplicaron la roza y la quema en las zonas de los paramos para poder transformar su geografía, rastros que aun podemos ver hoy en día en los caminos que llevan a estos lugares y en las edificaciones que allí encontramos.
4 – La hospitalidad de los pobladores antioqueños ayudó a que los nuevos colonos boyacenses y cundinamarqueses se adaptaran más fácilmente al nuevo territorio.
5 – Luego de la adaptación social de los boyacenses y cundinamarqueses, éstos produjeron cambios en la economía, el paisaje, la producción agrícola y las formas de organización y participación política. La papa es un buen ejemplo de ello.
6 – A deferencia de los antioqueños, los boyacenses eran introvertidos, sumisos, leales, honestos y honrados lo que sumados a un trabajo estable ayudaron a muchos de ellos a tener grandes fortunas debido a su infatigable labor.
7 – La culinaria paisa es más fácil y menos laboriosa que la boyacense ya que la paisa se basa en la cultura maicera y fríjolera de fácil preparación, mientras que la boyacense se basa en la cultura triguera y papera de mayor laboriosidad, aunque la culinaria boyacense aun se encuentra en la cultura de los departamentos del antiguo gran Caldas.
8 – Uno de los grandes legados de los colonos boyacenses a la cultura del departamento de Caldas, y no solo de éste sino de casi todo el territorio nacional es el tejo o turmequé. El cual es uno de los deportes propios de nuestro país, dando así una identidad única al país. Isaías Tobasura expresa en el texto “Boyacenses y Cundinamarqueses en Caldas: Del quietismo a la construcción social” asegura que “en Colombia, en donde los campesinos no tienen tierra ni dinero para cultivar, es impensable que puedan tener un campo de fútbol, un campo de golf, un diamante de beisbol, o una pista de autos. En cambio, en un espacio que no le roba sino unos metros a su minifundio y sin incurrir en grandes costos, ellos pueden improvisar un campo de tejo, donde disfrutan en familia, con sus amigos, de un rato de esparcimiento sano”.
Como hemos podido ver, el legado tanto de la cultura antioqueña como de la boyacense y cundinamarquesa a nuestra identidad como departamento fue inmensa. La combinación de tantas visiones de la vida, de costumbres y culturas hicieron de nuestro departamento un departamento hecho de un mosaico de mestizaje que una vez creado solo necesitaba independizarse de Antioquía, esta idea fue llevada a cabo por un grupo de pensadores pero entre los más importantes están Rafael Uribe Uribe y Rafael Reyes.
Territorios del departamento de Caldas
Los territorios en los cuales se encuentra ubicado el departamento de Caldas han sido habitados por miles de años, en sus inicios un gran número de pueblos indígenas lo habitaron aprovechando su ventajosa posición geográfica y sus tierras ricas en recursos naturales. Estos pueblos vivieron en estas tierras hasta la llegada de los conquistadores españoles quienes los desplazaron y/o exterminaron, provocando así un movimiento de estos pueblos a lugares remotos o a resguardos indígenas conformados posteriormente a estos eventos. Estos invasores españoles formaron comunidades en estos territorios ya que al igual que para los pueblos indígenas las potencialidades de sus tierras no pasaron desapercibidas para ellos. Pero sería un movimiento posterior, uno de los más grandes movimientos sociales y culturales de Latinoamérica, el que daría vida y origen a su existencia; este movimiento es llamado la colonización antioqueña.
La colonización antioqueña se da debido al decaimiento en el auge de la minería en el departamento de Antioquía y de las pésimas condiciones sociales en las que las personas dedicadas a este oficio vivían, además de factores como la injusticia en la adjudicación de tierras y las guerras civiles vividas en esos tiempos. Con la decaída del auge de la minería, ésta y la agricultura estuvieron en un nivel de ingreso más equitativo entre ellas, lo que produjo un gran impulso para que los colonos que vinieron en busca de nuevas oportunidades pudieran seguir adelante con sus exploraciones, sin olvidar que hubo un proceso de colonización empresarial en el cual solo se buscaba el bien particular de ciertas personas o empresas a través de la apropiación de tierras, mientras existió otro espontáneo en el cual los colonos pobres solo buscaban tierras en las cuales cultivar y asentarse. Álvaro López toro en el libro “Apuntes sobre el desarrollo del capitalismo en el campo colombiano” anota al respecto que “la presencia y evolución de una clase social de mineros independientes, el desequilibrio entre el sector minero y el agropecuario, la presión que desencadenó un gran movimiento de colonización y la gama de factores económicos e institucionales que condujeron el desarrollo de la cultura agraria en la economía de la región, esquematizan el modelo de migración hacia estas nuevas tierras, y a pesar de las limitaciones de orden institucional y económico que pesaron sobre el nuevo tipo de asentamiento de la población, los rendimientos obtenidos por los colonos mejoraron ostensiblemente como consecuencia de la colonización, a diferencia de lo que ocurrió después de la independencia en otros lugares del país”. Mientras tanto Pedro Felipe Hoyos Körbel en su libro “Café: Caminos de herradura y el poblamiento de Caldas” afirma que “El minero independiente, mazamorrero o barequero, era un personaje trashumante, siempre dispuesto a buscar un mejor sitio de labores. Sin embargo el tratante tampoco lo podía suplir todo y con toda puntualidad. Así le tocaba al minero rozar el monte de las vegas donde explotaba su mina, y sembraba maíz, yuca y caña para asegurar su rudimentaria alimentación. Si se analizan los relatos de los primeros habitantes o mejor exploradores de las tierras de Caldas, todos ellos practicaban la minería”. Como se puede ver el proceso de la colonización antioqueña en los territorios del departamento de Caldas se da debido a la necesidad de algunos colonos de mejorar su calidad de vida y a la ambición por captar tierras por parte de algunos hacendados, todos ellos en su mayoría provenientes de Antioquía.
Creación del departamento de Caldas
El departamento de Caldas es creado legalmente como entidad administrativa en 1905, por la Ley 117 del 11 de abril de 1905, cuando el señor Rafael Reyes se desempeñaba como presidente. Su primer gobernante fue Alejandro Gutiérrez. Inicialmente fue conformado por tierras de los departamentos de Antioquía y Cauca, y por el mismo decreto de creación del departamento, su capital fue la ciudad de Manizales. Su nombre fue establecido en honor al pensador payanés Francisco José de Caldas (Aunque desde 30 de septiembre de 1905, hasta el 16 de abril de 1910 recibió el nombre de Manizales) uno de los personajes más importantes en la independencia de nuestra patria. A pesar de su importancia a nivel nacional, los conflictos internos en su gran mayoría debido ideales políticos, produjeron que el departamento de Caldas se dividiera en dos el 1ro de julio de 1966, con la independencia del departamento de Risaralda; y una nueva división el 1ro de febrero de 1967 con la independencia del departamento del Quindío. Pero esto no es una historia hecha de la noche a la mañana y contar este proceso, al menos en grandes rasgos, es el tema de este escrito.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)